NEGOCIOS INTERNACIONALES



Negocios Internacionales comprende todas las transacciones comerciales (privadas y gubernamentales; ventas; inversiones; logística y transporte) que se lleva a cabo entre dos o más regiones, ciudades y/o naciones dentro de los límites políticos. Usualmente las compañías privadas emprenden dichas transacciones redituables; el gobierno las emprende por lucro o por política.1 Se refiere a todos los negocios con actividades que involucren transacciones entre fronteras para bienes, servicios entre dos o más naciones. Transacciones por recursos económicos incluyendo el capital, habilidades, personas, etc. Para producción internacional de bienes físicos y servicios así como finanzas, bancos, aseguranzas, construcción, etc.2

Una empresa multinacional es una empresa que tiene un enfoque a nivel mundial en los mercados y la producción con una operación o más de un país. A menudo se llama corporación multinacional o empresa transnacional. Las multinacionales más conocidas se encuentran empresas de comida rápida como McDonalds y Yum Brands, los fabricantes de vehículos como General Motors, Ford Motor Company y Toyota, compañías de electrónica de consumo como Samsung, LG y Sony, y las empresas de energía, tales como ExxonMobil, Shell y BP. La mayor parte de las corporaciones más grandes operan en varios mercados nacionales.

Las áreas de estudio dentro de este tema incluyen diferencias en los sistemas legal, los sistemas políticos, la política económica, el lenguaje, las normas de contabilidad, las normas laborales, nivel de vida, las normas ambientales, la cultura local, la cultura corporativa, mercado de divisas, los aranceles, las regulaciones de importación y exportación, el comercio acuerdos, el clima, la educación y muchos temas más. Cada uno de estos factores requiere cambios significativos en la forma en unidades individuales de negocios operan de un país a otro.

La conducta de las operaciones internacionales depende de los objetivos de las empresas y los medios con los que las realizan. Las operaciones afectan y son afectados por factores físicos, sociales y el entorno competitivo.
Elección del Modo de ingreso[editar]

Variables estratégicas afectan la elección del modo de entrada para la expansión multinacional más allá de sus mercados nacionales. Estas variables son la concentración global, sinergías globales, y las motivaciones estratégicas globales de empresas multinacionales.
Concentración global: muchos mercados de acciones y superposición con un número limitado de otras empresas de la misma industria.
Sinergías globales: la reutilización o el uso compartido de los recursos por una corporación y pueden incluir los departamentos de marketing u otros insumos que se pueden utilizar en múltiples mercados.
Motivaciones estratégicas globales: otros factores más allá del modo de entrada que son las razones básicas para la expansión empresarial en un mercado adicional. Estas son razones estratégicas que pueden incluir el establecimiento de un puesto de avanzada expansión extranjera, desarrollo de sitios de abastecimiento entre otras razones estratégicas.3
Medios de Negocio[editar]
Medios de entrada: Exportación/importación, subsidiaria de propiedad absoluta, fusión/adquisición, alianzas y joint ventures, licencias (en orden de menor a mayor riesgo.4
*Medios: importación y exportación, turismo y transportación, licencias y franquicias, operaciones llave en mano, contratos de gestión, de inversión directa e inversión de cartera.
Funciones: mercadotecnia, manufactura global y manejo de la cadena de valor, cuentas, contabilidad, finanzas, recursos humanos.
Alternativas: selección de ciudades, organización y mecanismos de control.
Factores físicos y sociales de las empresas[editar]
Políticas y prácticas legales :

Las políticas internas de la empresa son un conjunto de directrices documentadas que establecen normas en áreas como procedimientos apropiados y comportamiento de los empleados. En muchos casos, las políticas internas deben cumplir con ciertos requisitos legales, tales como los relativos al derecho de un empleado a la privacidad. Los tipos de políticas que las empresas implementan varían ampliamente, dependiendo de la naturaleza del negocio y la filosofía de la gerencia.
Los factores culturales:

La Cultura entre empresas es el repertorio de conductas, la manera de proceder y actuar en una empresa en concordancia con los objetivos y metas que esta se propone alcanzar. La cultura en cuanto a conducta se refiere, habla de las características, propiedades, tipología y forma de conducirse de los diferentes miembros de la empresa, la cultura refleja la imagen de la organización.

Los sistemas o medios de comunicación organizacional , están al servicio de la cultura, ya que ésta puede estar explícitamente reglamentada o no.
Las Equilibrio económico fuerzas económica:

Existen ciclos económicos cuando la actividad económica se acelera o se desacelera. Más concretamente, un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo el país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía. Se producen en todas las economías de mercado avanzadas. Equilibrio Situación de estabilidad en un proceso, que se produce cuando se compensan, anulándose, las fuerzas opuestas que obran en el mismo. El término proviene de la física, donde se aplicó inicialmente a un estado de reposo en cuerpos sometidos a fuerzas diferentes. En economía sirve para describir un estado en el cual no existen tendencias hacia el cambio o, más precisamente, donde las tendencias presentes se anulan entre sí produciendo estabilidad.
Influencias geográficas:

Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico ya que no son completamente iguales:

Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.
Factores competitivos de negocio[editar]
Social
Económico
Riesgos de los Negocios[editar]
Estratégico
Operacional
Económico
Financiero
Riesgo de Terrorismo
Planificación
Precio
Satisfacción del cliente
Mala gestión
De competencia
Factores que influyeron en el crecimiento de la globalización en los negocios internacionales[editar]

Ha habido un crecimiento en la globalización en las últimas décadas debido a (al menos) los siguientes ocho factores:
La tecnología está en expansión, especialmente en el transporte y las comunicaciones.
Los gobiernos están eliminando las restricciones comerciales internacionales.
Las instituciones proveen servicios para facilitar la realización de negocios internacionales.
Los consumidores quieren saber acerca de los bienes y servicios extranjeros.
La competencia se ha vuelto más global.
Las relaciones políticas han mejorado entre algunas de las principales potencias económicas.
Los países cooperen más en cuestiones transnacionales.
La cooperación y los acuerdos entre países.
Importancia de la Educación de Negocios Internacionales[editar]
La mayoría de las empresas son internacionales o compiten con empresas internacionales.
Los métodos de funcionamiento pueden ser diferentes a los utilizados en el país.
La mejor forma de hacer negocios puede diferir según el país.
La comprensión ayuda a tomar mejores decisiones de carrera.
La comprensión ayuda a decidir qué políticas gubernamentales para apoyar.

Los gerentes de negocios internacionales deben comprender las disciplinas de las ciencias sociales y la forma en que afectará a todas las áreas de negocio funcionales.
Importancia de los estudios lingüísticos/culturales en Negocios Internacionales[editar]

Una ventaja considerable en Negocios Internacionales se obtiene a través del conocimiento y el uso del lenguaje. Ventajas de ser un empresario internacional que es fluido en el idioma local son los siguientes:
Tener la capacidad de comunicarse directamente con los empleados y clientes
La comprensión de la manera de hablar dentro de los negocios en el área local para mejorar la productividad general
Ganar el respeto de los clientes y los empleados al hablar con ellos en su lengua materna

En muchos casos, es imposible obtener una comprensión de los hábitos de una cultura sin primero tomar el tiempo para entender la cultura. Algunos de los beneficios de entender la cultura local son las siguientes:
Ser capaz de proporcionar las técnicas de marketing que se adaptan específicamente para el mercado local
Saber cómo otras empresas operan en él y lo que pueden o no ser tabúes sociales
La comprensión de la estructura temporal de un área. Algunas sociedades están más centrados en "llegar a tiempo", mientras que otros se centran en hacer negocios en "el momento adecuado"
Asociarse con otras personas que no saben varios idiomas.
Importancia del estudio de Negocios Internacionales[editar]

Las normas de negocios internacionales se centran en lo siguiente:
Dar a conocer la interrelación de políticas públicas de un país y las prácticas económicas en otro;
Mejorar las relaciones comerciales internacionales a través de estrategias de comunicación adecuadas;
Entender el negocio del medio ambiente mundial, es decir, la interconexión de los sistemas culturales, políticos, jurídicos, económicos y éticos;
Exploración de conceptos básicos que subyacen las finanzas internacionales, gestión, marketing, y las relaciones comerciales; e
identificar las formas de propiedad de las empresas y las oportunidades de negocios internacionales.

Al centrarse en estos, los estudiantes obtendrán una mejor comprensión de la economía política. Se trata de herramientas que ayuden a la gente de negocios futuros cerrar la brecha económica y política entre países.

Cada vez hay una cantidad mayor de demanda de la gente de negocios con una educación en Negocios Internacionales. Una encuesta realizada por Thomas Patrick de la Universidad de Notre Dame concluyó que los titulados de licenciatura y los titulados de maestría consideraron que la formación recibida a través de la educación eran muy práctico en el entorno de trabajo. Hombres de negocios con una educación en negocios internacionales también tuvieron una probabilidad significativamente mayor de ser enviados al extranjero para trabajar en las operaciones internacionales de la empresa.

La siguiente tabla proporciona una descripción de la educación superior en Negocios Internacionales y sus beneficios.


En administración el término mercadotecnia o mercadología (en inglés marketing) tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna),1 es «el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».2También se le ha definido como una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.

La mercadotecnia es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.

Marketing en español se traduce como mercadotecnia o mercadología; a veces mercadeo, según el contexto. Otros autores también lo traducen como estrategia comercial o como promoción y propaganda. El profesional dedicado a la mercadotecnia se llama mercadólogo.

Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE,3 admitiéndose el uso de este anglicismo. La adaptación gráfica de este término propuesta por la RAE esmárquetin, si bien la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.4

La mercadotecnia es la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor. La AMA ha establecido una política de revisión periódica de este concepto y en sus últimas definiciones observamos como el término intercambio (que aparecía en la de 1985) desaparece en la de 2004 y vuelve a surgir en la de 2007. Así mismo, cobra protagonismo en las dos últimas definiciones la creación de valor en la oferta, junto con su comunicación y distribución, y se deja de lado al clásico paradigma de las "cuatro P". Es importante resaltar que en la última definición de 2007 la mercadotecnia se presenta como una actividad más amplia. Ya no es una función, se trata de un proceso educativo.

1985: La mercadotecnia es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.

2004: La mercadotecnia es una función organizacional y un conjunto de procesos para crear, comunicar y distribuir valor a los consumidores y para gestionar las relaciones con los clientes de forma que beneficie a la organización y a sus grupos de interés.

2007: La mercadotecnia es la actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofertas que tengan valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general.

Es importante señalar que en esta evolución de la definición tiene importancia el término "intercambio" que a pesar de que en un momento no se lo consideró relevante, se lo retoma en el año 2007. El concepto que fortalece este particular es el de Santesmases (1996) que dice "La mercadotecnia es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen la sociedad, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción, por una de las partes, de los bienes, servicios o ideas que a otra parte necesita". Por tanto este proceso de doble sentido es la esencia de la satisfacción conjunta, el cual es un aspecto fundamental inclusive en la concepción de la mercadotecnia como un proceso educativo, en que deja de ser una simple función sino un componente de enseñanza - aprendizaje para la sociedad en su conjunto, principalmente en las empresas, como por ejemplo los negocios turísticos y todo el sistema que lo involucra. En definitiva, resulta esencial en la mercadotecnia concebir esta relación de intercambio de “experiencias” que aporten “valor” para todas las partes.

Actualmente el proceso de pensamiento de Mercadotecnia se desarrolla de la mano del modelo de negocio. De esta manera se puede visualizar el entorno empresarial con mayor precisión y establecer estrategias de mercadotecnia integrales y efectivas. Existen varias herramientas que facilitan este proceso de pensamiento, las cuales involucran factores o elementos como: Marca, distribución, propuesta de valor y segmentos de mercado. Entre estas herramientas se encuentran: Modelo Business Life por Santiago Restrepo o el Business Model Canvas (o Lienzo de Modelos de Negocio) por Alexander Osterwalder.

Evolución de la mercadotecnia
MERCADOTECNIA MASIVA: 1940-1950. Se enfoca en toda la población sin distinción alguna ( desarrollo de los medios de comunicación)
MERCADOTECNIA DE SEGMENTOS: 1960 . Presentan cambios debido a la liberación femenina, movimiento de jóvenes, etc. y se va enfocando más en grupos
MERCADOTECNIA DE NICHOS: 1980. Se presenta la crisis financiera. Los segmentos siguen subdividiéndose “nicho de mercado”.
MERCADOTECNIA PERSONALIZADA: 1990. Avances tecnológicos en base de datos, observación en la conducta del consumidor.
Objetivo y conceptos[editar]

El objetivo principal de la mercadotecnia es llevar al cliente hasta el límite de la decisión de compra. Además la mercadotecnia tiene también como objetivo favorecer elintercambio de valor entre dos partes (comprador y vendedor), de manera que ambas resulten beneficiadas. Según Philip Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona». Para que se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:
Debe haber al menos dos partes.
Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.
Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.
Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
Cada parte debe creer que es apropiado.

Si por algún motivo, alguna de las partes implicadas en el intercambio no queda satisfecha, evitará que se repita de nuevo dicho intercambio.

Es el "conjunto de acciones cuyo objetivo es prever la demanda de bienes y servicios para obtener la máxima eficacia en su comercialización", cabe destacar que la mercadotecnia en nuestros días se ocupa más que cubrir necesidades del ser humano, ofrecerle bienes y servicios que le hagan sentir bien, por ejemplo una necesidad básica sería dormir, para lo que encontramos que la mercadotecnia nos ofrece y vende las ideas de una extensa gama de colchones, bases para el colchón, ropa de cama con diferentes características que, nos hacen sentir el deseo de contar con ellos para sentirnos bien. Como disciplina de influencias científicas, la mercadotecnia es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes.

El mercadeo es la orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro de una organización. Así mismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, o una marca, etc. buscando ser la opción principal y poder llegar al usuario final; el mercadeo parte pues de las necesidades del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar, y controlar, la función comercializadora o mercadeo de la organización.

El vocablo mercadotecnia se refiere también a una función o área funcional de la organización: el área de la mercadotecnia, área comercial, el departamento de mercadotecnia, etc. Otra forma de definir este concepto es considerar mercadotecnia todo aquello que una empresa puede hacer para ser percibida en el mercado (consumidores finales), con una visión de rentabilidad a corto y a largo plazo.

Una organización que quiere lograr que los consumidores tengan una visión y opinión positivas de ella y de sus productos, debe gestionar el propio producto, su precio, su relación con los clientes, con los proveedores y con sus propios empleados, la propia publicidad en diversos medios y soportes, la presencia en los medios de comunicación (relaciones públicas), etc. Todo eso es parte de la mercadotecnia.

La vida actual sería muy difícil comprender la si no existiera la mercadotecnia. Cuantas veces encontramos la respuesta a nuestros problemas con algún producto que nos anuncian; aunque es cierto que muchas veces las empresas nos venden basura, también es cierto que con los estudios de mercado, pueden generar grandes beneficios facilitando las actividades diarias. El objetivo de la mercadotecnia es identificar las necesidades del consumidor y conceptuarlas, para elaborar un producto y/o servicio que satisfaga las mismas promoviendo el intercambio de los mismos con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio.

La empresa necesita interiorizarse de las características de sus clientes y de las debilidades y fortalezas de sus competidores; para luego, establecer un plan de acción que le permita posicionarse, defenderse y atacar; esto genera un gran beneficio para los consumidores, ya que encuentran una mayor oferta, calidad y un mejor precio por un producto el cual puede terminar por cumplir plenamente las necesidades de las personas
Conceptos asociados[editar]
Necesidades, deseos y demanda: la necesidad es un estado interno de tensión provocado cuando no existe un equilibrio entre lo requerido y lo que se tiene o posee. Las necesidades están habitualmente vinculadas al estado físico del organismo. En ocasiones, cuando las necesidades se traducen o enuncian en objetos específicos nos encontramos con los deseos, es decir, los deseos son necesidades orientadas hacia satisfactores específicos para el individuo. La demanda es el deseo de adquirir unProducto, pero con el agregado de que se debe de tener la capacidad de adquirirlo (económica, de acceso, legal). Sin embargo, el mercadeo no crea las necesidades, pues estas son inherentes a las personas, aunque el practicante de mercadeo orienta los deseos y estimula la demanda de determinado producto y marca; ejemplo: necesidad de saciar la sed, deseo de tomar gaseosa, demanda de bebida cola marca XX.