Que es un correo y pasos para crear uno?


PASOS PARA CREAR EL CORREO ELECTRONICO1. Abrir la páginawww.hotmail.com2. Dar clic en el botón obtener registrarse3. llenar los datos correspondientes con lo que se te pide e3n lapagina4. Después te pide como quieres que séllame tu correo y teaparece si ya esta ese nombre o no si ya esta ese nombre y si yaesta debes poner otro nombre5.y te aparecen mas preguntas todas las debes correctamente6. dar clic aceptar condiciones7. abrir la pagina Windows live msn para la confirmación de tucorreo electrónico


El correo electrónico (en inglés: electronic mail, comúnmente abreviado e-mail2 o email3 ) es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante redes de comunicación electrónica. El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores de correo). Por medio del correo electrónico se puede enviar no solamente texto, sino todo tipo de archivos digitales,4 si bien suelen existir limitaciones al tamaño de los archivos adjuntos.

Los sistemas de correo electrónico se basan en un modelo de almacenamiento y reenvío, de modo que no es necesario que ambos extremos se encuentren conectados simultáneamente. Para ello se emplea un servidor de correo, que hace las funciones de intermediario, guardando temporalmente los mensajes antes de enviarse a sus destinatarios.5 En Internet existen multitud de estos servidores, que incluyen a empresas, proveedores de servicios de internet y proveedores de correo tanto libres como de pago.

El correo electrónico es anterior a la creación de Internet. El primer antecedente data de de 1962, cuando el Massachusetts Institute of Technology adquirió una computadora de tiempo compartido modelo IBM 7090 (actualizado en 1963 a un IBM 7094) que permitía a varios usuarios iniciar sesión desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Este sistema se utilizó informalmente para intercambiar mensajes, pero ya en 1965 se desarrolló el servicio MAIL, que facilitaba el envío de mensajes entre los usuarios de esta máquina.6

El primer mensaje de correo electrónico genuinamente enviado a través de una red data del año 1971. El mensaje, que contenía únicamente el texto «QWERTYUIOP», se envió a través de la red ARPANET, aunque las máquinas estaban físicamente una junto a la otra. La idea del correo electrónico sobre redes se debe a Ray Tomlinson, quien utilizó el protocolo expermental CYPNET para enviar por red los mensajes, que hasta ese momento solo comunicaban a los usuarios de una misma computadora.7

Fue así mismo Tomlinson quien incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la cuenta del usuario de destino. Anteriormente no había necesidad de especificar la máquina de destino puesto que todos los mensajes que se enviaban eran locales; sin embargo, con el nuevo sistema era preciso distinguir el correo local del correo de red. El motivo de elegir este símbolo fue que en inglés la arroba se lee «at» (en español en). Así, la dirección ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto com.8

En 1977 el correo electrónico se convirtió en un servicio de red estandarizado, gracias a diversos estándares parciales,9 que culminaron con la especificación RFC 733.10
Direcciones de correo electrónico

Para poder enviar o recibir correos electrónicos es necesario disponer de una cuenta de correo. Dicha cuenta es un buzón virtual identificado por una dirección de correo electrónico de la forma «Juan.Nadie@ejemplo.com». Cada dirección se compone de una parte local (en este caso Juan.Nadie), el símbolo separador @ y una parte que identifica un dominio (en este caso ejemplo.com).11

Existen diversos modos de obtener una cuenta de correo electrónico:
las empresas y administraciones suelen proporcionar una cuenta de correo corporativo a sus empleados.
los centros educativos, especialmente los universitarios, hacen lo propio con empleados y alumnos.
en el ámbito doméstico, los proveedores de servicios de internet suelen facilitar una o varias cuentas por cada contrato.
existen proveedores de correo que proporcionan este servicio a cambio de una cuota.
finalmente, es posible obtener gratuitamente una cuenta de correo en servicios tales como GMail, Yahoo Mail, Outlook.com y muchos otros.
Funcionamiento



Esquema de funcionamiento del correo electrónico mediante los protocolos SMTP y POP3.

En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana (ana@a.org) envía un correo electrónico a Bea (bea@b.com). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero éstos se pondrán en contacto para transferir el mensaje.

Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos:
Ana escribe el correo con la ayuda de su cliente de correo electrónico. Cuando envía el mensaje, el programa hace contacto con el servidor de correo usado por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo.
El servidor smtp.a.org debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com, pero no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa una consulta al servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le pregunta qué servidor es el encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado a ese dominio.
Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; que en este caso en particular es un servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea.
El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el protocolo SMTP.
Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo electrónico, su ordenador inicia una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al servidor que guarda los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea se descarga el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3.

Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:
Si ambas cuentas de correo están en la misma red, como una Intranet de una empresa o el mismo servidor de correo: en estos casos el mensaje no se envía de un servidor a otro porque ambos son el mismo. En el primero de los casos ni siquiera atravesará la red Internet.
Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su propio ordenador, de forma que el paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de correo en el propio ordenador.
Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de correo con interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al correo de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.
Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo, para que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.
En los comienzos de Internet era habitual que los servidores estuvieran configurados como open relay (relé abierto), es decir, que transmitían mensajes de cualquier usuario y no solo de remitentes o destinatarios conocidos. Sin embargo este tipo de funcionamiento ha caído en desuso, ya que facilitaban la difusión del spam, y de hecho los estándares desaconsejan su uso.12
Escritura del mensaje

No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:
Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje
Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el correo
El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño

Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.

Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto y coma.

Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:
Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa.
Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.

Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del mensaje como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en el campo CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin que los demás se enteren.

Entonces:
Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que Carlos y David también lo han recibido
Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz
David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)
Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es que Ana le incluyó en el campo CCO.
Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor quiere que se le conteste. Muy útil si el emisor dispone de varias cuentas.
Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y hora de cuando se envío del mensaje. Si el sistema que envía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas, puede generar confusión.

Otros campos, menos importantes son:
Sender: Sistema o persona que lo envía
Received: Lista de los MTA que lo transportaron
Message-Id: Número único para referencia
In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta
References: Otros Id del mensaje
Keywords: Palabras claves de usuario
X-Usuario: Definibles por el usuario




Encabezado de un correo electrónico.

La cabecera del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los detalles bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.
Proceso de envío de correo electrónico

Si el usuario quiere, puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática (con la opción correspondiente), o bien sólo para los mensajes que desee. Estos mensajes quedan guardados en un directorio o carpeta reservada para mensajes enviados en el ordenador del usuario.
Recepción

Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la denominada bandeja de entrada un resumen de éste:
Remitente (o De o De: o From o From:-en inglés-): este campo indica quién envía el mensaje. Puede aparecer el nombre o apodo de la persona o entidad remitente. Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o correo web al respecto aparecerá su dirección de correo electrónico, solamente.
Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco pudieran aparecer textos como ninguno o sin asunto.
Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re: (abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del sueco svar), etc.
Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV: (abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por Rm: (abreviatura de remitir)
Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo, una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el momento de su recepción.

Además pueden aparecer otras campos como:
Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y los fichero(s) adjunto(s) si existe(n).
Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el mensaje.
Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el mensaje viene con uno o varios ficheros anexos.
Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o baja -suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-)
Marca (de seguimiento): si está activada (por ejemplo mostrando una bandera) indica que hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo ha recibido).
Inspeccionar u omitir: haciendo clic en este campo (o su equivalente) se puede marcar el mensaje para inspeccionarlo (suelen aparecer el símbolo de unas gafas en la casilla y ponerse de color llamativo -normalmente rojo- las letras de los demás campos). Al hacer otro clic en este campo se puede marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las dos marcas mencionadas
Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias cuentas de correo, esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en cuestión.
Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje.

Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en negrillas. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos mensajes sin abrirlos, puede observarse una previsualización de su contenido.

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del cuerpo del mensaje.

Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo web) ofrecen opciones como:
Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es sólo una). Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios tanto al que lo envía como a quienes estaban en el campo CC
Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. De forma opcional se puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o parte de él) de anteriores envíos del mensaje.
Marcar como correo no deseado (spam): separar el correo y esconderlo para que no moleste, de paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes parecidos a éste. Se usa para evitar la publicidad no solicitada.
Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos programas guardan los mensajes automáticamente.
Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser vaciada posteriormente.
Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir marcas definidas por el usuario (ej: "trabajo", "casa", etc.).
Problemas
Artículos principales: Spam y Antispam.

El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la recepción de correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades, promoviendo pornografía y otros productos y servicios de calidad sospechosa.13

Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por esta razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada contestar a los mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por usuarios que nada tienen que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del remitente, de una falsa. Esta situación que puede resultar chocante en un primer momento, es semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide poner en una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso. No obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede firmar sus mensajes mediante criptografía de clave pública.

Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y veracidad de este medio de comunicación:
los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando el ordenador de quien los abre
la suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente intenta conseguir información bancaria
los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente
las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones de correo contribuye a la propagación a gran escala del correo no deseado y de mensajes con virus, suplantadores de identidad y engaños.
Pérdida progresiva de la privacidad

En 2014, los principales proveedores de correo web como Google, Hotmail o Yahoo exigen como requisito proveer datos personales como un número de teléfono obligatorio o una dirección de correo alternativa obligatoria para así impedir las altas anónimas o de personas que no puedan tener acceso a la compra de un teléfono móvil.[cita requerida]
Servicios de correo electrónico

Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:
Gmail: webmail, POP3 e IMAP
Outlook.com: webmail y POP3
Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad

Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los registradores de dominios.

También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.
Programas para leer y organizar correo
Artículo principal: Lista de clientes de correo electrónico
Windows Live Mail: Windows.
Evolution: GNU/Linux.
Mail: Mac OS X e iOS.
Outlook Express: Windows.
Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X.
Programas servidores de correo
Artículo principal: Servidor de correo

Son programas usados por un ordenador para proporcionar el servicio a los clientes (por lo que se llama un servidor de correo), que podrán usarlo mediante un cliente de correo.
Principales programas servidores:
Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux.
Microsoft Exchange Server: Windows.
MailEnable: Windows.
MDaemon: Windows.
Exim: Unix.
Sendmail: Unix.
Qmail: Unix.
Postfix: Unix.
Zimbra: Unix, Windows.
Lotus Domino: GNU/Linux, OS400, Windows.
Windows Live Mail
Windows Live Messenger
Zentyal: Unix.

También existen otros programas para dar el servicio de correo web.
Véase también
Cliente de correo electrónico
Anexo:Clientes de correo electrónico
Webmail
Agencia Española de Protección de Datos
Correo basura o Spam
Lista Robinson
correo corporativo


Principales protocolos usados en el correo electrónico:
MIME
SMTP
POP3
IMAP

Lo Mas importante : Estado Islámico



Estado Islámico de Irak y el Levante o EIIL,1 2 conocido en ocasiones como Estado Islámico o EI (en árabe: الدولة الإسلامية, al-Dawla al-Islāmīya), o como Dáesh o Daish,nota 1 es un grupo terrorista insurgente47 de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita48 49 formado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi que en junio de 2014 autoproclamó el califato50 desde la ciudad iraquí de Mosul pidiendo lealtad a todos los musulmanes del mundo.51

Algunas fuentes lo consideran un protoestado,52 53 54 ya que sitúan bajo esta denominación un vasto territorio entre Irak y Siria, con ciudades como Mosul55 o Al Raqa donde ubican su capital.56

La primera ciudad que llegó a controlar el EI en Iraq, Faluya57 en enero de 2014,58 fue reconquistada por el ejército iraquí apoyado con ataques aéreos de Rusia el 17 de junio de 2016 tras varias semanas de ofensiva.59

Originalmente conocido como Organización para el Monoteísmo y la Yihad (جماعة التوحيد والجهاد, Ŷamaʕat al-Tawhīd wal-Ŷihād), surgió como una organización terrorista próxima a Al Qaeda para hacer frente a la invasión de Irak (2003), siendo dirigida por Abu Musab al Zarqaui. Tras su muerte en 2006, el nuevo líder, Rashid al-Baghdadi, bajo la tutela de Osama bin Laden, se expandió por las gobernaciones de Ambar, Nínive, Kirkuk y en gran parte de Saladino, así como en menor medida Babilonia, Diala y Bagdad. Durante este tiempo se proclamó como Estado Islámico de Irak, y su cuartel general se encontraba en la ciudad de Baquba.

El Estado Islámico de Irak fue responsable de la muerte de miles de civiles iraquíes, así como de miembros del gobierno iraquí y sus aliados internacionales. Debido al apoyo militar de Estados Unidos al gobierno de Nuri al-Maliki, el grupo sufrió varios reveses, incluida la muerte de Rashid al Baghdadi, pero la organización se renovó durante la Guerra Civil Siria, pasando a ser conocida como Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL; الدولة الاسلامية في العراق والشام, al-Dawla al-Islāmīya fī al-ʕIrāq wa-aŠ-Šām). El siguiente y actual líder, Bakr al-Baghdadi, cortó los lazos con Al Qaeda y declaró, en 2014, la independencia de su grupo y su soberanía sobre Irak y Siria, autoproclamándose califa con el nombre de Ibrahim.

El califato reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo,60 61 y tiene como objetivo declarado unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control,62 comenzando con Irak y la región del Levante mediterráneo, que cubre aproximadamente los actuales Estados de Siria, Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Chipre, y parte del sur de Turquía.63 64 65 Otras milicias que controlan parte del territorio en la península egipcia del Sinaí, el este de Libia y Pakistán han jurado lealtad a la organización. El grupo se caracteriza por una interpretación fundamentalista del islam y su violencia brutal contra los no musulmanes y contra los que ellos consideran falsos musulmanes.16 66 8

En los territorios que domina la organización, impone su interpretación extremista de la Sharía, llevando a cabo ejecuciones públicas y destruyendo, templos y mezquitas, entre ellos la tumba del profeta Jonás.67 Además, se ordenó la expulsión de todos los cristianos que se nieguen a convertirse al Islam.68 69 70 y han realizado decapitaciones masivas en público de cristianos que se niegan a la conversión, incluyendo niños.71 72 73 74

Desde entonces el Estado Islámico, ha mostrado muchos vídeos de ejecuciones de prisioneros con distintos métodos criminales. El periodista japonés Kenji Goto fue decapitado.75 El piloto jordano Muadh al Kasasbeh fue quemado vivo dentro de una jaula.76 Como represalia, Sajida al Rishawi (mujer) y Ziad al Karbouli, presos de Al-Qaeda capturados en Jordania, fueron colgados por el gobierno de este país.77 Todos estos vídeos son subidos y/o distribuidos a través de las redes sociales.



Hacia diciembre de 2014, las tropas del EI están compuestas por 30 mil combatientes, nativos de noventa países, con un 10% de ellos europeos, capaces de actuar en acciones individuales, como insurgentes e incluso como infantería ligera; por otro lado, gracias a sus ingresos de unos 2 millones de euros diarios es el grupo terrorista más rico de la historia, porque tienen una economía muy dinámica: comercian con petróleo, trafican órganos,78 79 recogen impuestos, realizan exacciones, explotan la industria del secuestro,80 roban y trafican con antigüedades; pero también pagan sueldos a los mercenarios que reclutan y estudian.

El grupo ha cambiado de nombre en múltiples ocasiones desde su formación. La organización emergió en 2004 con el nombre de "Yama'at al-Tawhid wal-Yihad ("Comunidad del Monoteísmo y la Yihad") pero lo cambió en octubre de 2004 por "Tanzim Qa'idat al-Yihad fi Bilad al-Rafidayn" ("Organización de la Base de la Yihad en el País de los Dos Ríos, TQJBR") conocida coloquialmente como "al-Qaeda en Irak".81

En enero de 2006, el grupo se unió con otros grupos independientes y se llamó "Consejo de la Shura de los Muyahidines", y en octubre de ese año cambió su nombre a "Dawlat al-'Iraq al-Islamiyya", "Estado Islámico de Irak".81 En abril de 2013, el grupo pasó a ser el "Estado Islámico de Irak y el Levante" para reflejar su involucración en la guerra civil siria.82



Los gobiernos occidentales han hecho un llamamiento a los medios de comunicación para que no utilicen el acrónimo ISIS (en inglés, Islamic State of Iraq and Syria) para referirse a los yihadistas que operan en Siria e Irak. Piden que se les llame "DAESH" ("al-Dawla al-Islamiya al-Iraq al-Sham") porque esta palabra, al tener connotaciones especialmente ofensivas para los árabeparlantes; irrita a los yihadistas no tanto por su significado. En lengua árabe, el sonido de esta palabra es parecido a "algo que aplastar o pisotear", una acepción que usan sus enemigos y ofende a los terroristas.83 El grupo terrorista, incluso, ha amenazado con eliminar a cualquier occidental que lo utilice. Francia, el Reino Unido, la Unión Europea y ahora también Rusia lideran esta batalla lingüística. El término ISIS aparece en la opinión pública en junio de 2014, y pronto pasa a ser denominado con el acrónimo “Daesh” por sus enemigos sirios, un término peyorativo asociado fonéticamente a las nociones de daño y discordia. La prensa árabe comenzó a llamarle así porque ni es un estado con fronteras reconocidas internacionalmente ni es considerado “islámico” por otros estados musulmanes al no representar los valores del islam. El Ministro de Exteriores francés, L. Fabius hizo una llamada a la Asamblea Nacional e indirectamente a la prensa de su país en el mismo sentido en septiembre de 2014 y fue imitado por el Secretario de Estado norteamericano John Kerry poco después. En efecto, llamarlos “Estado” e “islámico” es un halago inmerecido. El islamólogo M. Guidère aconseja llamarlo simplemente “organización Al-Baghdadi”, por el nombre de su “califa”. La Agencia France-Presse nunca lo denomina así sino “organización Estado Islámico”, o “grupo Estado Islámico”. Los medios españoles prefieren hablar de “el autodenominado Estado islámico”. Por consiguiente, la palabra Daesh no es una sigla equivalente a ISIS, ni tampoco es su traducción al árabe, ni los yihadistas la emplean, por supuesto, para firmar sus comunicados. Tiene la ventaja de omitir el adjetivo “islámico” para evitar asociaciones insoportables y sirve para exasperar a los terroristas de Daesh que amenazaron en su día con cortar la lengua a todos aquellos que lo usaran.84 85 86 87 88

"Organización para el monoteísmo y la yihad" (Ŷamaʕat al-Tawhīd wal-Ŷihād), a veces abreviado por sus siglas en inglés como «JTJ» o simplemente "Tawhid y Jihad", nació gracias a Abu Musab al Zarqaui y un conjunto de simpatizantes islamistas locales alrededor de 2002. Zarqaui fue un salafista jordano que había viajado a Afganistán para luchar en la guerra de Afganistán contra la invasión de la Unión Soviética, pero llegó después de la retirada soviética y pronto volvió a su país natal. Más tarde regresó a Afganistán, donde organizó un campamento de entrenamiento para milicianos islamistas cerca de Herat.

Originalmente, Zarqaui creó su red con el objetivo de derrocar al Rey de Jordania, al que consideraba antiislámico según la sharía, y por ello coordinó a un gran número de contactos y afiliados en varios países. De hecho, se piensa que el grupo pudo estar involucrado en el intento de 1999 de bombardear las celebraciones del Nuevo milenio (el siglo XXI) en Jordania y EE. UU. También fue responsable del asesinato del diplomático estadounidense Laurence Foley en Jordania en 2002.89

Después de la guerra de Afganistán, Zarqaui huyó a Irak, donde presuntamente recibió tratamiento médico en Bagdad por una pierna herida. Se cree que desarrolló estrechos lazos con Ansar al Islam, un grupo de militantes kurdoislamistas en el noreste del país. Al parecer Ansar estaba vinculada al gobierno del presidente Sadam Husein, que hubiera pretendido utilizar al grupo para derrotar a las fuerzas seculares del norte del país que luchaban por la independencia del Kurdistán.90 El consenso de los oficiales de inteligencia, sin embargo, concluyó que no había ninguna relación entre Zarqaui y Sadam Husein y que, de hecho, el presidente de Irak veía a Ansar al-Islam como una amenaza que tenía que espiar. El Informe del Senado sobre la Inteligencia de Irak antes de la guerra concluyó en 2006 que Sadam Husein incluso intentó, sin éxito, localizar y capturar a al-Zarqaui en su territorio y que el régimen no tenía ninguna relación con él.91

Tras la Invasión de Irak de 2003, «JTJ» desarrolló una gran red de resistencia, incluyendo exmilitantes de Ansar al-Islam y un creciente número de combatientes extranjeros, para intentar rechazar a las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados en Irak. Muchos de los luchadores extranjeros de Irak, originalmente independientes del grupo, empezaron a depender de la red. En mayo de 2004 «JTJ» unió fuerzas con otro grupo islamista radical Salafiah al-Mujahidiah.92

El Estado Islámico de Irak de Abu Abdullah al-Rashid al-Baghdadi estaba bajo la tutela de Al-Masri, jefe de Al Qaeda en Irak, pero formalmente era independiente. De hecho, el 19 de abril de 2007, la organización anunció la creación un gobierno provisional. El propio Baghdadi, con un grupo de diez «ministros», dirigió al autoproclamado «emirato».99

A finales de 2007, los violentos e indiscriminados ataques llevados a cabo por los miembros del grupo contra civiles iraquíes, dañaron gravemente su imagen y supuso la pérdida de apoyo entre la población. Ante esta situación, muchos antiguos miembros suníes del grupo se unieron a las fuerzas de Estados Unidos, lo que les dio la oportunidad de detener y matar a varios miembros de Al Qaeda.100 101

En 2008, una serie de ofensivas de Irak y EE.UU. lograron expulsar al grupo de sus antiguos refugios en las gobernaciones de Diyala (Batalla de Baquba) y Al Anbar y en Bagdad, forzando su retirada hasta Mosul (Gobernación de Nínive), el último gran campo de batalla de la guerra.102 La lucha por el control de Nínive se lanzó en enero de 2008 como parte de la llamada Operación Fénix Fantasma, con el objetivo de eliminar la actividad del grupo alrededor de Mosul y terminar de expulsarlo del centro de Irak.

Al-Qaeda en Irak logró sobrevivir recaudando dinero a través de actividades como secuestros, robos de coches y asaltos a camiones cargados de petróleo.102 Además, desde 2007 empezó a demandar impuestos a los no musulmanes (yizia) y matando a miembros de las familias ricas que no pagaban.103 De acuerdo a las fuentes de inteligencia de EE. UU., el grupo había evolucionado a una especie de "banda criminal mafiosa".102

En 2010 la organización recibió el golpe de gracia, cuando un conjunto de fuerzas estadounidenses e iraquíes encontraron y asesinaron al jefe de Al Qaeda en Irak, Ayyub Al Masri, y al del Estado Islámico de Irak, al-Rashid al-Baghdadi.104
Guerra Civil Siria y ruptura con Al Qaeda: Estado Islámico de Irak y el Levante (2013–2014)

Bajo el liderazgo de Abu Bakr al-Baghdadi, cabecilla de la organización desde 2010, el grupo supo aprovechar la coyuntura de la Guerra Civil Siria y expandirse por gran parte del territorio del país,106 declarándose finalmente en abril de 2013 como Estado Islámico de Irak y el Levante (en alusión al levante mediterráneo).107

En su lucha por el control territorial en Siria, se enfrentó a las fuerzas gubernamentales leales al Presidente de Siria, Bashar al-Assad, así como a los rebeldes: a los seculares del Ejército Libre de Siria108 y del Frente de los Revolucionarios,109 110 a los nacionalistas kurdos y a otras fuerzas islamistas como el Frente Islámico109 110 o el Frente Al-Nusra. Ante esta situación, Al Qaeda decidió desentenderse por completo de la red y declaró, en un comunicado, que no les daban órdenes ni les asesoraban.111

En los territorios bajo su control instituyó la ley Sharia.106 Amnistía Internacional informó de «torturas y ejecuciones sumarias» que ocurrieron en «centros de detención secretos del ISIS».112 El Estado Islámico detuvo a sirios por crímenes como fumar cigarrillos, incurrir en el zina (sexo fuera del matrimonio) y por enfrentarse a la forma de gobernar del EI o por pertenecer a un grupo armado rival.113 También detuvieron a docenas de periodistas extranjeros y trabajadores humanitarios.114 Para diciembre de 2013 el grupo controlaba los cuatro pueblos fronterizos de Atmeh, al-Bab, Azaz y Yarablus, permitiendo controlar la entrada y salida entre Siria y Turquía.115

Paralelamente, en enero de 2014, durante unos enfrentamientos en Ambar (Irak), varios militantes del EI tomaron el control de la ciudad de Faluya y partes de Ramadi.116 El 3 de enero de 2014, el EI proclamó un estado islámico en Faluya.117

En junio de 2014, lanzaron una ofensiva en el norte de Irak junto con militantes suníes leales al antiguo gobierno de Irak, baazista secular de Sadam Husein y tribus antigubernamentales del país, que son extremistas suníes radicales, de mucha experiencia militar por su participación en la invasión a Kuwait, la guerra contra Irán y enfrentamientos contra los kurdos. Los combatientes empezaron atacando Samarra el 5 de junio, y tomaron el control de Mosul la noche del 9 de junio y de Tikrit el 11 de junio. A finales de junio, Irak había perdido el control del norte del país y toda su frontera occidental con Jordania y Siria.

El 29 de junio de 2014, con motivo del comienzo del mes del Ramadán, el portavoz del EIIL, Abu Mohamed al-Adnani', declaró la intención del grupo de crear un califato que se extendiere por todo el mundo musulmán, al tiempo que nombraba a Abu Bakr al-Baghdadi su máxima autoridad, autoproclamado «Ibrahim, imán y califa de todos los musulmanes».

Con esta intención abierta, el grupo fue renombrado como Estado Islámico, prescindiendo de la mención a Irak y Siria, y en referencia a su voluntad de expansión: «la legalidad de todos los emiratos, grupos, Estados y organizaciones, se convierte en nula tras la expansión de la autoridad del califa y la llegada de sus tropas».118

La proclamación del califato atrajo a yihadistas árabes y a magrebíes residentes en Europa,119 llegando a contar con entre 50 000 y 420 000 hombres en sus filas120 con el objetivo de conquistar Siria e Irak y convertirlos en la base de un Estado musulmán para luego expandirse al resto del mundo árabe.121 Los yihadistas califales, con una extensa publicidad en el ciberespacio, llegando incluso a ser tendencia en Twitter y propagándose por las redes sociales, lograron reclutar más mercenarios internacionales que antes.

Dos aviones F/A-18F Super Hornet de Estados Unidos para combatir a los terroristas en octubre de 2014.

Ataque naval estadounidense sobre posiciones del EI el 14 de septiembre de 2014.

Con miles de armas capturadas y recursos naturales en su dominio,122 el grupo controla gran parte del territorio norte de Siria y de la gobernación petrolera de Deir el-Zour, cuya capital de provincia se encuentra dividida en una zona bajo su influencia y en otra en control del ejército sirio, sin que se hayan notificado combates.123 124

En los territorios que domina el ISIS, impone su interpretación extremista de la Sharía, llevando a cabo ejecuciones públicas y destruyendo, templos y mezquitas, entre ellos la tumba del profeta Jonás.125

Además, se ordenó la expulsión de todos los cristianos que se nieguen a convertirse al Islam.126 127 128 y han realizado decapitaciones y crucifixiones masivas en público de cristianos que se niegan a la conversión, incluyendo niños.129 130 131 132

El Estado Islámico tiene influencia en los sectores estratégicos de la geopolítica y el petróleo, poniendo en jaque el equilibrio en el Medio Oriente133 y compitiendo con Al Qaeda por la supremacía en los grupos yihadistas.134

A raíz de esta tensa situación, la Casa Blanca y sus aliados occidentales, encendieron la alerta ante la alarmante situación que se vivía en la región de la Mesopotamia. Por otro lado, el gobierno de Siria, en guerra total con sus opositores tras las iniciales protestas en Siria de 2011, tuvo incluso que pedir ayuda a los gobiernos que apoyan a estos opositores suyos para impedir la expansión del ISIS, a la vez que los iraquíes continuaban con las secuelas de la invasión de 2003 que afrontaron. Con tal de frenar el imparable avance de los yihadistas, las potencias occidentales con otros países musulmanes acordaron unir sus fuerzas para combatir al enemigo.

El 19 de agosto, a través de un vídeo de YouTube un representante de EIIL decapitó al fotoperiodista estadounidense James Foley en represalia a los ataques aéreos conducidos por Estados Unidos.135 A él se sumaron los estadounidenses Steve Stolloff y David Haines, así como el cooperante británico Alan Henning.

A principios de octubre, los islamistas tomaron la ciudad iraquí de Hit e iniciaron una ofensiva sobre la ciudad siria de Kobane.136 137 Uno de los mayores riesgos era que los yihadistas penetren a Europa del Este con Turquía como ruta.

Hacia diciembre de 2014, las tropas del EI estaban compuestas por 30 mil combatientes, nativos de noventa países, con un 10% de ellos europeos, capaces de actuar en acciones individuales, como insurgentes e incluso como infantería ligera.

En la práctica, se autodenominan «califato», siguiendo de modelo los desaparecidos reinos del islam, y es un grupo terrorista que ha conseguido territorializarse y establecerse como un prototipo de Estado de facto. Históricamente, el último califato en reconocerse como tal fue el del Imperio Otomano, hasta su caída en 1924, después de la Primera Guerra Mundial.

Desde entonces el Estado Islámico, ha mostrado muchos vídeos de ejecuciones de prisioneros con distintos métodos criminales. El periodista japonés Kenji Goto fue decapitado.138 El piloto jordano Muadh al Kasasbeh fue quemado vivo dentro de una jaula.139 Como represalia, Sajida al Rishawi (mujer) y Ziad al Karbouli, presos de Al-Qaeda capturados en Jordania, fueron colgados por el gobierno de este país.140 Todos estos vídeos son subidos y/o distribuidos a través de las redes sociales.

Desde marzo de 2015 Boko Haram (presente principalmente en el noreste de Nigeria) se integra en el estado islámico.141 142 Este grupo había creado previamente, en agosto de 2014, su propio califato sobre los territorios bajo su control en África.143

En mayo de 2015, se realizó un atentado terrorista en una mezquita dentro del territorio de Arabia Saudita, el estado islámico se atribuye estos atentados terroristas, con más de 20 personas muertas y casi un centenar de heridos. El atentado, el primero contra los chiítas de Arabia Saudita, justo en la celebración del nacimiento del imam Husein que es una de las figuras más reverenciadas por los fieles chiíes.

La organización que lidera Abu Bakr al Baghdadi ha identificado al autor del atentado como Abu Amar al Najdi en un comunicado, en el que ha anunciado el establecimiento de una nueva provincia en su 'califato': Najd. El atentado se produce en medio de la reciente intervención militar de Arabia Saudita en Yemen contra los Huthi, que siguen una rama del islam asociada con el chiísmo.

A partir de octubre de 2015 Rusia comenzó a bombardear las posiciones del EI en Siria. Como respuesta, la filial del EI derribó el vuelo 9268 de Kogalymavia, un avión comercial ruso que sobrevolaba la península del Sinaí el 31 de octubre, resultando muertas 224 personas.

El 17 de junio de 2016 el Primer Ministro Iraquí Haider al-Abadi anunció la reconquista de Faluya, en manos del EI desde enero de 2014

Goo For Cash


Cientos, miles de millones de dólares bajo la mirada. Hojas papel moneda, olor a tinta fresca, máquinas que imprimen a toda velocidad billetes de 1, de 20 y de 100 dólares. Es la fábrica de dinero.

Está a pocos minutos del centro de Fort Worth (la ciudad vecina de Dallas con la que comparte el aeropuerto DFW), y su nombre completo es el Bureau of Engraving and Printing Western Currency Facility. Se encarga de imprimir el 60% de los famosos billetes verdes -el resto se imprimen en las instalaciones de Washington DC. Por cierto, la tinta color “verde dólar” sólo se fábrica para el gobierno de Estados Unidos.

Aquí están prohibidos los equipos electrónicos, cámaras fotográficas o teléfonos. La entrada es gratuita y hay tours en inglés y en español de martes a viernes de 8:30 a 16:30 horas, una gran oportunidad para que los amantes del arte numismático, o del dinero tal cual, conozcan cómo se imprime la divisa más importante del mundo.

Un autobús con forma de un billete de cien dólares gigante transporta a los visitantes y llega a un edificio federal fuertemente vigilado. La visita comienza con un breve documental que explica lo que se verá en la visita: las diversas tecnologías de impresión; las hojas con marca de agua y cintas tridimensionales; las diferentes capas de color; grabados, numeración y el corte y empaquetado de los dólares. Al final del proceso son monetizados por la Reserva Federal, para convertirse en dinero que se enviará a alguno de los 12 bancos gubernamentales repartidos por el país.

La visita recorre pasillos superiores desde donde se ve todo el proceso. Las enormes rotativas reciben el papel moneda, donde se van imprimiendo las diferentes tintas. Los impresores retiran algunas planas de billetes y los observan con lupa, cualquier imperfección causa que todos los billetes de la plana sean convertidos en confeti. Un billete con defecto que llegue a la calle, se convierte en un valioso objeto de colección de muchos miles de dólares.

El olor a papel moneda nuevo y a tinta inunda el ambiente, las hojas deben reproducir a la perfección el arte de cada billete, con grabados como el del nuevo billete de 100 dólares, que tardó 4 años en ser hecho a mano.

Los visitantes mencionan frases como: “Me conformo con un paquete de 100” o “Que me dejen un fajo de 50 y con eso arreglo mis problemas”. La mente pasea entre la perfección de las hermosas hojas de papel moneda impresas con alta tecnología y la fantasía de lo que se podría hacer con una pila de 200 millones de dólares en billetes nuevos de 100.

Como dicen por aquí: “Nadie puede decir que conoce y comprende el dinero, si no ha venido a la fábrica de dólares de Fort Worth, Texas”.

En Fort Worth se imprimen la totalidad de los nuevos billetes de 100 dólares que comenzaron a circular este año. Entre sus características de seguridad destaca una banda de seguridad 3D, tinta especial que cambia de color en la campana que está al frente y una microimpresión que dice “THE UNITED STATES OF AMERICA” en el cuello del saco de Benjamín Franklin.

Por cierto, como todos los billetes impresos en Fort Worth, las letras FW aparecen impresas a la derecha del número.

Complementos

vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 19121 ) son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Las frutas y verduras son fuentes importantes de vitaminas.

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles.

La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denominahipervitaminosis.

Está demostrado que las vitaminas del grupo B son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo “B” (contenidas en los alimentos naturales).

Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K).
Vitaminas liposolubles[editar]

Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.

Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.

Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer más si toman más vitaminas de las necesarias.

Las vitaminas liposolubles son:
Vitamina A (retinolftalina)
Vitamina D (calciferol)
Vitamina E (tocoferol)
Vitamina K (antihemorrágica)

Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Por otra parte, son bastante estables frente al calor (la vitamina C se degrada a 90º en oxalatos tóxicos). Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina). Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria.
Vitaminas hidrosolubles[editar]

Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.

En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B7/B8 (biotina), B9(ácido fólico), B12 (cobalamina) y vitamina C (ácido ascórbico).

Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas.

La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. Respecto a la posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en el mundo desarrollado hay posturas muy enfrentadas. Por un lado están los que aseguran que es prácticamente imposible que se produzca una avitaminosis, y por otro los que responden que es bastante difícil llegar a las dosis de vitaminas mínimas, y por tanto, es fácil adquirir una deficiencia, por lo menos leve.

Normalmente, los que alegan que es “poco probable” una avitaminosis son mayoría. Este grupo mayoritario argumenta que:
Las necesidades de vitaminas son mínimas, y no hay que preocuparse por ellas, en comparación con otros macronutrientes.
Se hace un abuso de suplementos vitamínicos.
En nuestro entorno se hace una dieta lo suficientemente variada para cubrir todas las necesidades.[cita requerida]
La calidad de los alimentos en nuestra sociedad es suficientemente alta.

Por el lado contrario se responde que:
La cantidad necesaria de vitaminas son pequeñas, pero también lo son las cantidades que se encuentran en los alimentos.
No son raras las carencias de algún nutriente entre la población de países desarrollados: hierro y otros minerales, antioxidantes (muy relacionados con las vitaminas), etc.
Las vitaminas se ven afectadas negativamente por los mismos factores que los demás nutrientes, a los que suman otros como: el calor, el pH, la luz, el oxígeno, etc.
Basta que no se sigan las recomendaciones mínimas de consumir 5 porciones de verduras o frutas al día para que no se llegue a cubrir las necesidades diarias básicas.
Cualquier factor que afecte negativamente a la alimentación, como puede ser, cambios de residencia, falta de tiempo, mala educación nutricional o problemas económicos; puede provocar alguna deficiencia de vitaminas u otros nutrientes.
Son bien conocidos, desde hace siglos, los síntomas de avitaminosis severas. Pero no se sabe tan bien como diagnosticar una deficiencia leve a partir de sus posibles síntomas como podrían ser: las estrías en las uñas, sangrado de las encías, problemas de memoria, dolores musculares, falta de ánimo, torpeza, problemas de vista, etc.

Por estos motivos un bando recomienda consumir suplementos vitamínicos si se sospecha que no se llega a las dosis necesarias. Por el contrario, el otro bando lo ve innecesario, y avisan que abusar de suplementos puede ser perjudicial.

Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas. La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica. Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan fácilmente por la orina.

Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3. Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas. La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, solo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comerhígado de mamíferos marinos (el cual contiene altas concentraciones de vitaminas liposolubles).

La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.

Hay que evitar los procesos que produzcan perdidas de vitaminas en exceso:
Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo.
Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.
La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo.

Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos, como por ejemplo:
La fermentación del pan, quesos u otros alimentos.
La fabricación de yogur mediante bacterias.
El curado de jamones y embutidos.
El germinado de semillas, para ensaladas.

Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:
El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cáscara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cáscara.Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.
La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100 % frescos.
Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de perdidas vitaminicas que un proceso más lento bien puede neutralizar el efecto de algunas enzimasdestructoras de vitaminas como las que se encuentran dispersas en el zumo de naranja.

No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar graves enfermedades.

Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana.

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

Identificar las vitaminas ha llevado a que hoy se reconozca, por ejemplo, que en el caso de los deportistas haya una mayor demanda vitamínica por el incremento en el esfuerzo físico, probándose también que su exceso puede influir negativamente en el rendimiento.



Conociendo la relación entre el aporte de nutrientes y el aporte energético, para asegurar el estado vitamínico correcto, es siempre más seguro privilegiar los alimentos de fuerte densidad nutricional (legumbres, cereales y frutas) por sobre los alimentos meramente calóricos.


Descubriendo las vitaminas
Entre los años 1906 y 1912 el gran bioquímico inglés Sir Frederick Hopkins, fue quien propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos vitaminas el nombre de "factores accesorios de la alimentación".

Todo se inicio cuando comenzaron a estudiar el porque se producían ciertas enfermedades y se llego a la conclusión de que las diferentes dolencias se generaban por la falta de algunas sustancias: carencias.

En aquellos años no se conocía la estructura química de las vitaminas, pero si se sabia que algunas aparecían asociadas a los componentes grasos de los alimentos (vitaminas liposolubles), y otras a la parte acuosa (vitaminas hidrosolubles).

El descubrimiento de las vitaminas ha escrito una de las páginas más brillantes de la ciencia moderna y ha sido el resultado de la estrecha colaboración entre las distintas disciplinas científicas.
Es necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos.
Escencial para el desarrollo celular
Ayuda al sistema inmune
Es fundamental para la visión, el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna
Antioxidante
Vitamina B1 En la transformación de los alimentos en energía
Absorción de glucosa por parte del sistema nervioso
Vitamina B2 Interviene en la transformación de los alimentos en energía
Ayuda a conservar una buena salud visual.
Conserva el buen estado de las células del sistema nervioso.
Interviene en la regeneración de los tejidos de nuestro organismo (piel, cabellos, uñas)
Produce glóbulos rojos junto a otras vitaminas del complejo B, y en conjunto con la niacina y piridoxina mantiene al sistema inmune en perfecto estado.
Complementa la actividad antioxidante de la vitamina E.
Vitamina B3 Obtención de energía a partir de los glúcidos o hidratos de carbono.
Mantiene el buen estado del sistema nervioso junto a la piridoxina (vitamina B6) y la riboflavina (vitamina B2).
Mejora el sistema circulatorio
Mantiene la piel sana
mantiene sanas las mucosas digestivas.
Estabiliza la glucosa en sangre.
Vitamina B6 Interviene en la transformación de hidratos de carbono y grasas en energía
Interviene en el proceso metabólico de las proteínas
Mejora la circulación general
Ayuda en el proceso de producción de ácido clorhídrico en el estómago
Mantiene el sistema nervioso en buen estado
Mantiene el sistema inmune
Interviene en la formación de hemoglobina en sangre
Es fundamental su presencia para la formación de Niacina o vitamina B3
Ayuda a absorber la vitamina B12 o cobalamina.
Vitamina B12 Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas
Interviene en la formación de glóbulos rojos.
Mantiene la vaina de mielina de las células nerviosas
Participa en la síntesis de neurotransmisores
Es necesaria en la transformación de los ácidos grasos en energía
Ayuda a mantener la reserva energética de los músculos
Interviene en el buen funcionamiento del sistema inmune
Es necesaria para el metabolismo del ácido fólico.
Vitamina C Antioxidante
Mejora la visión
Es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas para el organismo.
Repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes.
Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II
Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares
Tiene propiedades antihistamínicas
Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis.
Es imprescindible en la formación de colágeno.
Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia
Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.
Vitamina D El rol más importante de esta vitamina es mantener los niveles de calcio y fósforo normales.
Participa en el crecimiento y maduración celular.
Fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.
Vitamina E Es un antioxidante natural
Cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del sistema inmune saludable
Protege al organismo contra los efectos del envejecimiento.
Es esencial en el mantenimiento de la integridad y estabilidad de la membrana axonal (membrana de las neuronas).
Previene la trombosis.
Es importante en la formación de fibras elásticas y colágenas del tejido conjuntivo. Promueve la cicatrización de quemaduras.
Protección contra la destrucción de la vitamina A, selenio, ácidos grasos y vitamina C.
Protección contra la anemia.
Vitamina K Coagulación sanguínea
Participa en el metabolismo oseo ya que una proteína ósea llamada osteocalcina requiere de la vitamina K para su maduración.
Acidos previamente considerados vitaminas
Acido Fólico
(Vitamina B9) Participa en el metabolismo del ADN, ARN y proteínas,
Necesario para la formación de glóbulos rojos,
Reduce el riesgo de aparición de defectos del tubo neural del futuro bebé como lo son la espina bífida y la anencefalia,
Disminuye la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares,
Previene algunos tipos de cáncer,
Estimula la formación de ácidos digestivos.
Acido Pantotenico
(Vitamina B5) Forma parte de la Coenzima A.
Interviene en la síntesis de hormonas antiestrés (adrenalina) en las glándulas suprarrenales, a partir del colesterol.
Interviene en el metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Es necesaria para la formación de anticuerpos
Interviene en la síntesis de hierro.
Interviene en la formación de insulina.
Ayuda a aliviar los síntomas de la artritis.
Reduce la acidez estomacal junto a la biotina y la tiamina.
Ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre.
Mejorar y aliviar trastornos ocasionados por el estrés.
Mejora algunas afecciones de la piel.
Biotina
(Vitamina B8) Interviene en la formación de hemoglobina.
Interviene en procesos celulares a nivel genético.
Interviene en el proceso de obtención de energía a partir de la glucosa.
Es necesaria su presencia para la correcta metabolizacion de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
Funciona en conjunto con el ácido fólico y el ácido pantoténico.
Mantiene las uñas, piel y cabellos sanos.
Ayuda a prevenir la neuropatía diabética y estabiliza los niveles de azúcar en sangre (glucemia).
Carnitina
(Vitamina B11) Participa en la metabolización de grasas para producir energía.
Mejora la circulación sanguínea.
Desintoxica a nuestro organismo del amoníaco, sustancia que deriva de la descomposición de las proteínas.
Falicita la oxidación de la glucosa.
Disminuye el riesgo de depósitos grasos en el hígado.



Existe un número de actividades cotidianas que interfieren al buen estado nutricional y vitamínico, a los cuales se los debe considerar como contrarios a las vitaminas, y están comprendidas principalmente por el consumo de tabaco, alcohol, café y te en exceso, ciertos medicamentos y losmétodos de cocción de los alimentos que afectan a su conservación.

Algunas personas cuentan con carencias vitamínicas sistemáticas, y son candidatos a predisponerse a problemas por carencia de atención a falencias alimenticias. A este grupo de riesgo puede considerárselo frecuentemente como víctimas de este tipo de problemas.

La prescripción dietética médica apuntará a favorecer el enriquecimiento de la alimentación, según las necesidades individuales y sin favorecer calorías o desequilibrios en forma inapropiada.


Exceso de vitaminas o hipervitaminosis
Así como son indispensables para el organismo, el exceso de vitaminas puede tener efectos graves sobre la salud. A esto se llama hipervitaminosis. En muchos casos el exceso puede ser tóxico para el organismo, por tanto se debe tener cuidado especialmente cuando se suplementa a una persona con vitaminas.
Por lo general, una persona que lleva una alimentación normal o completa, nunca presenta carencia o exceso de vitaminas.
Los casos particulares al exceso de cada vitamina, a como el organismo los demuestra y a sus posibles consecuencias, vea la página de cada vitamina y consulte además a su médico.




Compuestos considerados 'cuasi-vitaminas'
Existen otros componentes, especificamente ácidos considerados vitaminas que se consideraban pertenecientes al grupo B de vitaminas hidrosolubles, que aportan importantes nutrientes al organismo. Si bien se demostró que estos no son vitaminas, si se ha establecido que son muy útiles al organismo y metabolismo.

Cereales

Los cereales (de Ceres, el nombre en latín de la diosa de la agricultura) son generalmente gramíneas, herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación.

Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos humanos. El germen de la semilla contiene lípidos en proporción variable que permite la extracción de aceite vegetal de ciertos cereales. La semilla está envuelta por una cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de la fibra dietética. Algunos cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para que se forme el pan. Las proteínas de los cereales son escasas en aminoácidos esenciales como la lisina.

El procesamiento de los cereales afecta a la composición química y al valor nutricional (esto quiere decir que su composición nutrimental es cambiada) de los productos preparados con cereales. Los nutrientes están distribuidos de modo heterogéneo en los distintos componentes del grano (germen, endospermo, revestimiento de la semilla y distintas capas que lo recubren). No existe un patrón uniforme para los distintos tipos de cereales. Los efectos más importantes del procesamiento sobre el valor nutricional de los cereales están relacionados con:
La separación y extracción de partes del grano, dejando sólo una fracción de éste para el producto. Cualquier pérdida en el volumen origina una pérdida de nutrientes.
Las partes del grano que se desechan pueden contener una concentración de ciertos nutrientes (aumentando, entre otros aspectos, la proporción de nutrientes por peso).
El procesamiento en sí mismo puede traer consigo cambios en los nutrientes (la germinación, la fermentación, el sancochado).
La separación de las capas exteriores del grano, a pesar de que causa la pérdida de algunos nutrientes, puede resultar provechosa. Por ejemplo, los taninos condensados se concentran en la testa del grano del sorgo, por lo que su eliminación es esencial desde el punto de vista nutricional. Al convertir el arroz integral en arroz blanco se obtiene un producto más fácil de preparar.
Germen o embrión: se localiza en el centro o núcleo de la semilla, a partir del cual se puede desarrollar una nueva planta.
Endospermo: estructura harinosa o feculenta que envuelve al embrión y que le proporciona los nutrientes necesarios para su desarrollo.
Testa: capa exterior laminar que recubre al grano y proporciona nutrientes y vitaminas.
Cáscara ó Pericarpio: capa más exterior de todas y de cierta dureza ya que protege a la semilla. Está formada por fibras vegetales.


Los cereales por lo general contienen:
muchos hidratos de carbono, alrededor del 58 al 72 %, como el almidón;
proteínas 8 a 13 %;
lípidos en pequeña proporción (2 a 5 %), del germen se puede extraer el aceite vegetal de algunos cereales;
sales minerales.
fibras 2 a 11 %.

La semilla está rodeada por una cutícula compuesta principalmente de celulosa, el salvado.

Los cereales son particularmente interesantes por su aporte energético, en forma de azúcares de descomposición lenta. También son una fuente de vitaminas y fibra dietética. Sus proteínas carecen de algunos aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano. Algunos cereales contienen una proteína en particular, el gluten, que permite hacer elpan. Se les llama cereales panificables: son el trigo, la espelta y el centeno.

El consumo de arroz blanco (arroz descascarillado) puede causar una deficiencia en vitamina B1 o tiamina, causante, en ausencia de un suplemento dietético, del beriberi. El consumo excesivo de maíz, que no ha pasado por el proceso de nixtamalización, puede llevar a una deficiencia de vitamina PP, causa de la pelagra. En ciertos individuos susceptibles, el gluten puede causar la enfermedad celíaca, que causa la atrofia de la mucosa intestinal.


Los cereales pasan por diferentes etapas a través de una compleja y gran cadena, que se inicia en la cosecha y termina en el consumo. Este proceso está formado básicamente por tres áreas distintas. La primera cubre desde la cosecha hasta el almacenado del grano. La segunda —los métodos preliminares de procesamiento— involucra un tratamiento adicional del grano, pero los productos todavía no se encontrarán aptos para ser consumidos directamente. Antes de su consumo, éstos deberán pasar por una tercera etapa de procesamiento, como por ejemplo el humeado.

El pilado es el proceso por el cual se quita la cáscara al cereal, ya sea trigo, cebada, arroz, etc. Pulpa dentro de una cáscara.

La mayor parte de los granos comestibles cosechados en los trópicos se pierde debido a los inadecuados sistemas de manejo, almacenado y técnicas de procesamiento. Se estima que estas pérdidas oscilan entre el 10 y el 25 % de la cosecha. Las causas más comunes por las cuales se producen estas pérdidas son:
infestación de parásitos e insectos durante el procesamiento postcosecha;
pérdida de producción debido a la cosecha temprana;
niveles incorrectos de humedad para el trillado, molido y pulverizado;
pérdidas físicas debido a las malas técnicas de procesamiento, tanto preliminar como secundario.
En la alimentación humana[editar]

En la alimentación humana son el trigo, el arroz y luego el maíz los que principalmente se utilizan hoy en día. La cebada se utiliza principalmente en la fabricación de la cerveza para hacer la malta.

Algunos cereales secundarios se han convertido al gusto de hoy día con la vuelta a una agricultura orgánica como la espelta, el centeno o la avena.

Otras plantas como quinua, que se cultiva tradicionalmente en América del Sur, tienen un mercado en crecimiento, especialmente en el ámbito de la agricultura ecológica. Cabe aclarar que la quinua es un pseudocereal, perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas.
Principales formas de consumo de cereales:
en granos: arroz, maíz, trigo (a menudo precocido), escanda, cebada, avena, quinua;
harina: trigo, centeno, espelta, para la pastelería (pan, pastas) y tortas;
sémola: trigo duro (cuscús pasta), maíz (polenta), fonio;
gachas: avena (gruau o gachas: alimento inglés tomada en el desayuno);
copos: avena; maíz
pasta: trigo duro, centeno, espelta, arroz.
Alimentación animal[editar]

Cereales molturados utilizados como alimento para ganado.

Una gran parte de la producción mundial se destina a la alimentación animal del ganado: en los países desarrollados, el 56 por ciento del consumo de cereales se produce en la alimentación del ganado, el 23 por ciento en los países en desarrollo.1 A nivel mundial, el 37 por ciento de la producción de cereales se destina a alimentar a los animales de granja.2

En alimentación animal se utilizan prácticamente todos los cereales, incluso el trigo, tradicionalmente reservado a los hombres, bajo diversas formas:
en grano entero;
en grano triturado e incorporado a los piensos
plantas enteras, cosechadas antes de su madurez, en forma de ensilado: maíz y sorgo.

Además del grano, algunos cereales también proporcionan forrajes y paja.
Usos industriales[editar]

Algunos de los usos de los cereales en la industria son los siguientes:
producción de alcohol etílico y bebidas alcohólicas por fermentación y destilación: aquavit, cerveza, gin, sake, vodka, whisky, etc.;
derivados del almidón, jarabes, dextrosa, dextrina, polioles, principalmente del maíz, y utilizados en la elaboración de alimentos, papel, productos farmacéuticos y en los diferentes sectores industriales;
la paja, a menudo enterrada después de la cosecha o utilizada como cama para el ganado, y las mazorcas de maíz (sin granos), se puede procesar para producir etanol, utilizado como biocarburante.

En la estructura del cereal puede reconocerse al germen (que aparece en el núcleo de la semilla y que permite el desarrollo de una nueva planta), el endospermo(una estructura feculenta o harinosa que envuelve al germen), la testa(la capa exterior que recubre al grano) y la cáscara (otra capa, que se recubre la testa y que la protege).

Los cereales contienen almidón, lípidos, celulosa, gluten y distintas proteínas. Todos estos componentes son básicos en la alimentación humana. Por otra parte, a partir de cereales como el maíz, por ejemplo, es posible elaboraraceites y resinas.


Las principales especies de cereales son el maíz, el trigo, la avena, elarroz, el centeno, la cebada, elsorgo y el mijo, entre otras. De acuerdo al tratamiento que se les proporcione a estos cereales, pueden obtenerse distintos tipos de alimentos.

Desde la Antigüedad se conoce la existencia de cereales que en la actualidad forman parte de nuestra dieta alimenticia. Así, por ejemplo, en el caso de España el arroz se ha convertido en un alimento imprescindible pues no sólo se come como sopa o en ensalada sino también como ingrediente fundamental para llevar a cabo uno de los platos típicos de la gastronomía del país: la paella.

Asimismo hay que destacar que en China el arroz también es un cereal esencial dentro de su dieta.

En el caso del centeno y del trigo hay que subrayar que son dos cereales que también se conocen por el nombre de panificables. Una calificación que se utiliza para dejar patente que ambos se pueden utilizar, y se usan, para la elaboración de pan y de todo tipo de productos de panadería.

Entre los elementos más destacados que forman parte de los cereales habría que destacar, por ejemplo, al gluten que está muy presente tanto en los dos mencionados cereales como en la cebada. Un elemento aquel que no es aceptado por el organismo de todas las personas, así existen los individuos que son celíacos, lo que significa que no pueden consumir ningún tipo de alimento que lleve aquel. En este caso, lo habitual es que sustituyan los citados por el maíz o el arroz, entre otros.

La harina, por ejemplo, es el polvo fino que se obtiene del cereal molido. Elsalvado, por su parte, es el resultado de otra parte de la molienda de los granos de los cereales.

Por último, cabe destacar que se conoce con el nombre de cereales a ciertos alimentos que son destinados para el desayuno y que suelen ser recomendados para que sean ingeridos por los niños. No se trata de cereales al natural, sino que tienen agregados como azúcar y sal.



De la misma forma tampoco hay que olvidar que cuando hacemos referencia a cereales estamos hablando de todo lo relativo o perteneciente a la diosa de la mitología romana Ceres que era la que ejercía como deidad de la tierra y de la agricultura.

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.

La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.


El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los historiadores afirman que, en el periodo Neolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y la recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. El trigo y la cebada habrían sido las primeras plantas cultivadas.

Se cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios climáticos que volvieron la temperatura más templada y a la escasez de la caza y los alimentos de recolección en ciertas regiones.

Si en aquel momento la agricultura se convirtió en una actividad económica fundamental para la subsistencia de la población, también sucedió lo mismo en otras etapas históricas como sería el caso, por ejemplo, de la Antigua Roma. Y es que en aquel entonces se apostaba por el cultivo de leguminosas, cereales y hortalizas. Todo ello mediante la utilización fundamentalmente del conocido arado romano, que era tirado por bueyes.

Es importante destacar que en este momento nacieron y se desarrollaron distintas técnicas y sistemas que se convirtieron en fundamentales dentro de la agricultura. Este sería el caso de varios métodos de abono, de prensas de aceite y del sistema de barbecho. Un término este con el que viene a expresarse que una tierra en concreto no se cultiva durante uno o dos ciclos vegetativos con el claro objetivo de que luego, cuando se vuelva a sembrar, esté en las mejores condiciones posible.

Con la agricultura, creció la disponibilidad de alimentos y aumentó la cantidad de población en todo el mundo. Por otra parte, supuso que las sociedades se vuelvan sedentarias y empiecen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar que existen muchos tipos de agricultura entre los que destacan la de secano, que se realiza sin agua pues la tierra aprovecha sus aguas subterráneas y la de la lluvia, y de la de regadío, en la que el agricultor sí añade agua al terreno.

En la actualidad, los trabajadores agrícolas hacen uso de la tecnología y de la ingeniería genética para mejorar la productividad del suelo y de los cultivos. Incluso la ciencia ha logrado que las semillas sean más resistentes a las plagas y puedan adaptarse a distintos climas y suelos.

La Fibra Alimentaria



La fibra alimentaria se puede definir como la parte comestible de las plantas que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta unafermentación parcial o total en el intestino grueso. Esta parte vegetal está formada por un conjunto de compuestos químicos de naturaleza heterogénea (polisacáridos,oligosacáridos, lignina y sustancias análogas). Desde el punto de vista nutricional, y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un nutriente, ya que no participa directamente en procesos metabólicos básicos del organismo. No obstante, la fibra alimentaria desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes como estimular la peristalsisintestinal. La razón por la que el organismo humano no puede procesarla se debe a que el aparato digestivo no dispone de las enzimas que pueden hidrolizarla. Esto no significa que la fibra alimentaria pase intacta a través del aparato digestivo: aunque el intestino no dispone de enzimas para digerirla, las enzimas de la flora bacterianafermentan parcialmente la fibra y la descomponen en diversos compuestos químicos: gases (hidrógeno, dióxido de carbono y metano) y ácidos grasos de cadena corta (acetato,propionato y butirato). Éstos últimos pueden ejercer una función importante en el organismo de los seres vivos. La fibra dietética se encuentra únicamente en alimentos de origen vegetal poco procesados tecnológicamente, como los cereales, frutas, verduras y legumbres.

La fibra alimentaria cumple la función de ser la parte estructural de las plantas y, por lo tanto, se encuentran en todos los alimentos derivados de los productos vegetales como puede ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres. La mayoría de las fibras son consideradas químicamente como polisacáridos, pero no todos los polisacáridos son fibras (el almidón por ejemplo no es una fibra vegetal). Las fibras se describen como polisacáridos no almidonados (polisacáridos no amiláceos). Algunos constituyentes de las fibras son la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas, las gomas y los mucílagos. Las fibras pueden incluir también algunos compuestos no polisacáridos como puede ser lalignina (son polímeros de varias docenas de moléculas de fenol un alcohol orgánico con fuertes lazos internos que los hacen impermeables a las enzimas digestivas), las cutinay los taninos. A medida que se ha ido investigando la fibra se han incorporado otros componentes químicos a la lista.

Los términos que a veces se mencionan de fibra cruda, fibra detergente-neutra, fibra dietética se refieren a la fibra en general y reflejan tan solo diferentes metodologías empleadas para estimar el contenido de fibra en los alimentos, ya que no se pueden identificar con estos métodos los diferentes tipos de fibra. Por ejemplo, la estructura química de la celulosa y las de otras fibras de polisacáridos son similares.
Componentes de la fibra alimentaria[editar]

Figura 2. Los cereales no refinados son una fuente primordial de fibra.

La fibra vegetal es a veces denominado como un conjunto heterogéneo de moléculas complejas, los beneficios son varios y por esta razón conviene la ingesta de diversas fuentes antes que la de una sola. Las fibras suelen contener compuestos tales como:
Celulosa: parte insoluble de la fibra dietética, abundante en harina entera de los cereales (figura 2), salvado y verduras comoalcachofas, espinacas y judías verdes. La celulosa forma parte de las paredes celulares vegetales.
Hemicelulosa: mezcla de glucosa, galactosa, xilosa, arabinosa, manosa, y ácidos urónicos, formando parte de la fibra insoluble que se encuentra en salvado y granos enteros de diferentes cereales.
Sustancias pécticas: son polímeros del ácido metil D-galacturónico. Se encuentran sobre todo en la piel de ciertas frutas como la manzana o en la pulpa de otros vegetales como los cítricos, la fresa, el membrillo y la zanahoria. Puesto que retienen agua con facilidad, formando geles muy viscosos, se emplean para conferir unas características de textura determinadas. Además, los microorganismos intestinales las fermentan y con ello aumenta el volumen fecal. Su principal uso alimentario es el de espesante en la fabricación de mermeladas y productos de confitería. Para ello es suficiente que se encuentren en concentraciones del 1 % en el producto.
Almidón resistente: en tubérculos como la patata y semillas, también en frutos, rizomas y médula de muchas plantas. Estealmidón, que no se hidroliza en todo el proceso de la digestión, constituye el 20 % del almidón ingerido en la dieta. Dicha proporción se reduce cuando los alimentos se someten a tratamiento térmico.
Inulina: es un carbohidrato de reserva que se encuentra en la achicoria, cebolla, ajo, cardo y alcachofa. Es soluble en agua y no es digerible por los enzimas digestivos, sino por los de los microorganismos pobladores del intestino.
Compuestos no carbohidratados: como la lignina que posee gran cantidad de ácidos y alcoholes fenilpropílicos formando la fibra insoluble con gran capacidad de unirse y arrastrar otras sustancias por el tubo digestivo, forma la estructura de la parte más dura o leñosa de los vegetales, como acelga, lechuga, el tegumento de los cereales, entre otros.
Gomas: formadas por ácido urónico, xilosa, arabinosa o manosa, como la goma guar, arábiga, karaya y tragacanto. Son fibra soluble.
Mucílagos: son polisacáridos muy ramificados de pentosas (arabinosa y xilosa) que secretan las plantas frente a las lesiones. La composición depende del grado de maduración de la planta. Cuanto mayor es su maduración, mayor es la cantidad de celulosa y lignina y menor la de mucílagos y gomas. Forman parte de la semilla de la planta Plantago ovata, de ciertas algas y de las semillas de acacia y tomate. Forman parte de las fibras solubles y algunos tienen función laxante.
Otras sustancias: cutina, taninos, suberina, ácido fítico, proteínas, iones como calcio, potasio y magnesio.
Tipos de fibra alimentaria[editar]

La fibra alimentaria, tradicionalmente considerada como un carbohidrato complejo, se ha dividido en dos grupos principales según sus características químicas y sus efectos en el organismo humano.1 Esta clasificación es arbitraria y tan solo se basa en la separación química manteniendo unas condiciones controladas de pH y de enzimas que intentan simular las condiciones fisiológicas.2 Se obtienen así dos fracciones: fibra insoluble y fibra soluble.
La fibra insoluble: está integrada por sustancias (celulosa, hemicelulosa, lignina y almidón resistente) que retienen poca agua y se hinchan poco. Este tipo de fibra predomina en alimentos como el salvado de trigo, granos enteros, algunas verduras y en general en todos los cereales. Los componentes de este tipo de fibra son poco fermentables y resisten la acción de los microorganismos del intestino. Su principal efecto en el organismo es el de limpiar, como un cepillo natural, las paredes del intestino desprendiendo los desechos adheridos a ésta; además de aumentar el volumen de las heces y disminuir su consistencia y su tiempo de tránsito a través del tubo digestivo. Como consecuencia, este tipo de fibra, al ingerirse diariamente, facilita las deposiciones y previene el estreñimiento.
La fibra soluble: está formada por componentes (inulina, pectinas, gomas y fructooligosacáridos) que captan mucha agua y son capaces de formar geles viscosos. Es muy fermentable por los microorganismos intestinales, por lo que produce gran cantidad de gas en el intestino. Al ser muy fermentable favorece la creación de flora bacteriana que compone 1/3 del volumen fecal, por lo que este tipo de fibra también aumenta el volumen de las heces y disminuye su consistencia. Este tipo de fibra predomina en las legumbres, en los cereales (avena y cebada) y en algunas frutas. La fibra soluble, además de captar agua, es capaz de disminuir y ralentizar la absorción de grasas y azúcares de los alimentos (índice glucémico), lo que contribuye a regular los niveles de colesterol y de glucosa en sangre.3

-

De forma general, la fibra consumida debe tener una proporción de 3:1 entre insoluble y soluble. Siempre debe aconsejarse que las fuentes de fibra sean variadas, su ingestión sea a lo largo del día y que se realice una ingestión hídrica adecuada. Recomendaciones de diversas agencias alimentarias mencionan que los adultos deben consumir porciones aproximadas de 30-35 gramos de fibra dietética por día. Ahora bien, los habitantes de algunos países occidentales tienen un consumo medio que es inferior a los 12-18 g/día (considerando una dieta referencia de 2000 kcal).4 ,5 ,.6 Se aconseja la ingestión de varios tipos de alimentos ricos de fibra, en lugar de uno solo.
Características nutricionales[editar]
La fibra alimentaria es resistente a la digestión: inatacable por los fermentos y enzimas digestivas humanas, por lo que no pueden degradarla, al contrario que el aparato digestivo de los rumiantes y roedores, que posee celulasas producidas por bacterias comensales.
La fibra tiene gran capacidad de absorción y retención de agua, al ser una sustancia osmóticamente activa. Todas las fibras lo hacen en mayor o menor medida. Influyen muchas variables como el tamaño de las partículas, pH,7 electrolitos del medio.8 En el caso del tamaño de partícula se ha comprobado que cuanto mayor sea éste, más capacidad de absorción de agua tiene, característica muy importante al tener en cuenta el refinado de algunos alimentos como la harina.
Fijación de sustancias orgánicas e inorgánicas: la sustancias que secuestra la fibra pueden ser simplemente atrapadas entre las redes que generan de forma natural las fibras o ligadas mediante enlaces de muy diversos tipos, lo que hace que la posibilidad de escape de estas sustancias sea mínima. Entre ellas encontramos:
Proteínas, glúcidos y grasas que retrasan su absorción en presencia de fibras.
Sales biliares: La fibra aumenta su eliminación por las heces, con efecto protector cancerígeno (aunque no demostrado científicamente todavía), bajan el colesterolbiliar3 y la litogenicidad de la bilis y también disminuye la absorción de las grasas al ser estas bilis transportadoras y emulsionantes de las grasas ingeridas. Se sabe también que la fibra del pan y cereales integrales, como el centeno, acelera el tránsito intestinal y arrastra las sustancias cancerígenas que puede haber en el conducto digestivo previniendo el cáncer de estómago y de colon. Al impedir que sean absorbidas las sustancias cancerígenas protege contra el cáncer de páncreas y de mama en mayor medida.
Minerales como calcio (Ca), zinc (Zn), magnesio (Mg), fósforo (P), hierro (Fe) y vitaminas. Al unirse a la fibra dietética también puede disminuirse su absorción, aunque se necesitarían grandes cantidades de fibra o pacientes que ya presentasen algún tipo de déficit para que este efecto tuviese repercusión clínica.
Fermentación en el intestino grueso por las bacterias del colon. La fibra llega al colon inalterada y allí es atacada por las enzimas bacterianas. En esta reacción se producen ácidos grasos de cadena corta que descienden los niveles de pH de 7 a 6 y sube la temperatura hasta 0,7 °C. La fermentación depende de la velocidad del tránsito intestinal y de si es alimento completo o fibra aislada entre otras cosas. Desde el punto de vista de fermentación en intestino grueso las fibras pueden ser:
Poco fermentables: fibras ricas en celulosa y lignina que son bastante resistentes a la degradación bacteriana del colon y son expulsadas por las heces intactas como el salvado de trigo. Son las que anteriormente hemos denominado fibras insolubles.
Muy fermentables: fibras ricas en hemicelulosas, arabinoxilanos, ácido glucurónico y pectinas que son fermentadas y degradadas por la flora del colon.Se corresponden con las que anteriormente hemos denominado fibras solubles.
Fibra y ácidos grasos de cadena corta Los ácidos grasos de cadena corta son usados por la mucosa intestinal o absorbidos a través de la pared colónica hacia la circulación portal (evitando la circulación enterohepática) y de allí son transportados hacia la circulación general. Particularmente el ácido graso Butírico (cadena corta) tiene extensas acciones fisiológicas, con efectos favorables sobre la salud, entre los cuales tenemos:
Estabiliza los niveles de glucosa (azúcar) en sangre, actuando sobre la liberación pancreática de insulina y control hepático de la glucogenolisis.
Suprime la síntesis de colesterol hepático y reduce los niveles de LDL colesterol y triglicéridos, responsables de enfermedades cardiovasculares (como la ateroesclerosis)
Disminuye el pH colónico, lo cual evita la formación de pólipos colónicos e incrementa la absorción de minerales.
Incrementa la proliferación de la flora bacteriana colónica (bífidobacterias y lactobacillus), lo cual estimula la salud intestinal.
Beneficios de su ingesta[editar]

Aunque actualmente esté muy cuestionado por diversos investigadores, la inclusión en la dieta de alimentos ricos en fibra alimentaria puede prevenir o aliviar diferentes enfermedades tales como:
Estreñimiento: el efecto más conocido de la fibra es su capacidad de facilitar la defecación.9 La fibra aumenta el volumen de las heces al crear residuo sólido y absorber agua lo que produce unas heces más voluminosas y menos consistentes. Además, disminuye el tiempo de tránsito intestinal, es decir, acelera el proceso de evacuación, aumentando su frecuencia. Por lo tanto, un contenido adecuado de fibra en la alimentación es fundamental para prevenir y aliviar el estreñimiento.10 ,11
Diverticulosis o enfermedad diverticular: enfermedad caracterizada por la aparición de pequeñas bolsas en las paredes del colon en forma de dedo de guante llamadas divertículos. La diverticulosis aumenta con la edad, ya que en las personas mayores la pared intestinal es más débil y la presión que se ejerce dentro del colon facilita la creación de los divertículos. La excesiva presión que tiene que ejercer la capa muscular de la pared del colon al intentar expulsar las heces con poco volumen aumenta la presión dentro del colon y puede contribuir al desarrollo de la enfermedad diverticular. Hoy se acepta que la diverticulosis se debe a un mayor depósito de elastina en las paredes del colon12 y a una pérdida de la inervación vagal.13 Aunque se ha postulado que la diverticulosis está asociada a la dieta pobre en fibra alimentaria, no hay pruebas científicas que avalen su prevención mediante el consumo de alimentos ricos en fibra alimentaria.
Obesidad: la obesidad es una enfermedad que está asociada con la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus y muchos tipos de cáncer. Por lo tanto, mantener un peso corporal adecuado es una medida muy saludable.14 ,15 Las dietas ricas en fibra pueden ayudar a controlar la obesidad por varias razones: primero, las dietas ricas en fibra poseen menos calorías en el mismo volumen del alimento; segundo, este tipo de dietas facilitan la ingestión de menor cantidad de alimentos debido a que prolongan el tiempo de masticación y por su volumen, ayudan a producir más rápidamente la sensación de saciedad,16 y por último, las dietas ricas en fibra 'secuestran' parte de los azúcares y las grasas ingeridas, ralentizando su absorción, lo que disminuye el aporte final de energía.17
Cáncer de colon y recto: aunque aisladamente una dieta rica en fibra no protege del cáncer colorrectal, los primeros estudios epidemiológicos observacionales señalaron que las poblaciones que consumían dietas ricas en fibra presentaban una menor incidencia del cáncer de colon.18 Ahora bien, estos estudios epidemiológicos sobre el efecto protector de la fibra frente a este tipo de cáncer son contradictorios, probablemente por la diversidad de los componentes que forman parte de la fibra alimentaria. Incluso se ha señalado que no es significativa la relación inversa entre el consumo de fibra y el desarrollo de adenomas colorectales, uno de los precursores del cáncer de colon.19Actualmente se acepta que el efecto beneficioso está en la dieta en general: consumo de vegetales (preferentemente verduras y frutas frescas), reducida ingesta de grasas y de carnes rojas, aporte adecuado de micronutrientes, etc.20 ,21 ,22
Diabetes mellitus: un aumento en la ingesta de fibra alimentaria, particularmente de tipo insoluble, podría mejorar el control de la glucemia, disminuyendo la hiperinsulinemia y las concentraciones plasmáticas de lípidos en los diabéticos tipo 2,23 ,24 lo que conferiría un perfil idóneo de protección cardiovascular.25 No obstante, y aunque se recomienda la inclusión de alimentos ricos en fibra en la dieta de los diabéticos,26 son muy débiles las pruebas científicas que apoyan la prevención de la diabetes tipo 2 mediante los alimentos ricos en fibra.27
Hipercolesterolemia: la ingesta de fibra proporciona una menor absorción de colesterol, lo que conlleva a la prevención y tratamiento de las afecciones caracterizadas por niveles elevados de colesterol en sangre.
Efectos adversos de la fibra[editar]

La fermentación de la fibra por las bacterias anaerobias en el colon, puede producir: flatulencia, distensión abdominal (meteorismo) y dolor abdominal. Se recomienda que el consumo de fibra se realice de forma gradual para que el tracto gastrointestinal se vaya adaptando. Se han descrito algunos casos de obstrucción intestinal y de formación de fitobezoares con la ingestión de dosis altas de fibra no fermentable, especialmente cuando existe un escaso aporte hídrico.
Usos en la dieta[editar]

La inclusión de frutas frescas, verduras y derivados de cereales (siempre que no tengan harina refinada - en lo que se denomina pan blanco), junto con las legumbres, aporta una buena dosis de fibra alimentaria en la dieta. Se puede recurrir también a los complementos o suplementos y alimentos con un alto contenido de fibra que se puedan encontrar en el mercado. La calidad que supone la mezcla de nutrientes y la potenciación de diferentes elementos presentes en los alimentos es mucho más beneficiosa que la fibra pura de los suplementos, pero en cualquier caso es mejor suplementar la dieta con algo de fibra que no tomarla en absoluto (como ocurre con las dietas ricas en proteínas procedentes de la carne). Su principal efecto no deseado son la flatulencia y el meteorismo que pueden ser incómodos en algunas personas que lo padecen, pero suele ceder con la toma continuada de fibra.8 Lo idóneo es ir acostumbrando poco a poco al tracto intestinal a la aparición de la fibra alimenticia e ir ingiriendo cantidades de líquido para que sea posible el tránsito.